FOTOCANÍMAR, proyecto interactivo rumbo al 2026

Matanzas, 20 ago (ACN) FOTOCANÍMAR, Festival y Coloquio Internacional de Fotografía (FCIF) de Matanzas, como proyecto rumbo a su segunda edición en el año 2026 gesta importantes vínculos con instituciones, creadores y eventos para impulsar la descentralización del arte. 

   Una experiencia valiosa en función de fortalecer la imagen y los lazos originados por FOTOCANÍMAR en 2024, resultó la vivida durante días de abril y mayo últimos, en Brasil y Uruguay, por Julio César García Martínez, artista visual y además responsable de la dirección y producción general del Festival.

   Si bien el recorrido por estos países fue a partir de una invitación personal por mi trabajo, ya uno no es solo el artista visual que tiene una obra en proceso, también ya es la persona que con un equipo muy comprometido representa a un evento, declaró a la Agencia Cubana de Noticias.

  Argumentó García Martínez que a la par de esas exposiciones, talleres, conferencias, que fue a hacer en orden personal, se crearon muchos vínculos con escuelas, universidades, fotógrafos y eventos en lugares como Florianópolis, Punta del Este y Montevideo.

   Resaltó conexiones establecidas en Brasil, por ejemplo, con el Núcleo de Estudios de Fotografía y Arte (NEFA) de Florianópolis; el contacto con el Centro de Fotografía de Montevideo (CDF) y el Museo de Arte Contemporáneo Atchugarry (MACA) en Punta del Este fueron oportunidades en Uruguay, a donde llegó por Puertas Adentro, Residencia artística dirigida por Mariela Soldano.

   A pesar de ser un festival muy nuevo, FOTOCANÍMAR se abrió para bien dentro de la ciudad de Matanzas y dentro de la isla, hacia el mundo, y desde su mismo inicio se mantiene dando frutos en ese sentido; desde aquí hasta el 2026 creo que será interesante no solo lo que se pueda traer el año próximo para acá, expresó García Martínez.  

   Pensamos que de aquí al 2026, a raíz de los enlaces logrados y el respeto ganado, habrá una presencia importante hacia el sur, no solo hacia el sur americano sino hacia el sur del planeta, de África, de Oceanía, nos interesa ir en busca de las miradas de los artistas, añadió. 

   Creo mucho en la descentralización del arte, de la cultura, sino todo se vuelca solo a las capitales y FOTOCANÍMAR pienso que es un nicho de la fotografía cubana en ese sentido -apuntó-, por el nivel de convocatoria logrado y de cofradía más allá de procedencia geográfica, ideologías o maneras de hacer.  

   Con curaduría general de Caridad Blanco, FOTOCANÍMAR 2024 se gestó como fruto de la colaboración de instituciones y organismos diversos como el Consejo Provincial de las Artes Visuales en Matanzas, la Dirección de Cultura, organizaciones de la vanguardia artística en Cuba, y aportaron además a su realización disímiles actores económicos estatales y no estatales; su próxima edición ya es esperada.

Agencia Cubana de Noticas

Visitas: 18

Entradas relacionadas